Volvemos un día más con un post dedicado a los amantes de la jardinería. Si te gustan las plantas, las flores o incluso la fotografía y el diseño de interiores, deberías seguir leyendo.

Estarás de acuerdo con nosotros en que este tipo de actividades están de moda. Lo que antes era sinónimo de rural (como los huertos y las plantaciones), se ha convertido en una práctica habitual en las grandes ciudades. Hoy en día es muy común encontrar usuarios trabajando en sus jardines urbanos o en los denominados “huertos comunitarios”.

Por ello, en este post de jardinería hablaremos de los jardines verticales.

Un jardín vertical (también conocido como muro verde) es una estructura perpendicular al suelo que nace como alternativa a la falta de espacio en las ciudades. Una persona que viviera en un piso, en el centro de la urbe, tenía muy complicado tener su propia zona con flores, y para ellos, lo que antes podría suponer un problema, ahora se convierte en una fuente de posibilidades.

La pregunta “¿qué puedo hacer con esa pared tan sosa?” por fin tiene una respuesta original y muy creativa.

En esta entrega del blog, analizaremos este tipo de jardines, detallaremos las características y requisitos para tener éxito en la construcción de estos muros vegetales y hablaremos de los beneficios que suponen para las personas. Y si ya estás pensando “La elaboración de un jardín vertical es una misión imposible”, no te alarmes, pues también explicaremos los pasos que se deben seguir para conseguir el muro perfecto.

¡Manos a la obra!

Los jardines verticales: Qué son, las características necesarias, los requisitos y los beneficios.

Un jardín vertical se trata de un muro vegetal que puede ser usado en construcciones tanto de interior como de exterior. Este espacio verde surge para maximizar el recurso más preciado en las ciudades: el espacio.

Al tratarse de una estructura perpendicular al suelo, se minimiza, en gran medida, la extensión que necesita. En este sentido, la ubicación ya no supondrá un problema, ahora solo deberás pensar cómo y dónde colocarlo y qué especies plantar.

Estos jardines mezclan la jardinería y la arquitectura de una forma natural, original y vistosa.

El colorido, los olores de las flores y los beneficios naturales de las plantas se integran con el ambiente más urbanos de las ciudades. Las fachadas de los edificios, las paredes interiores de las casas, o por ejemplo los centros comerciales, se pueden transformar en coloridos jardines verticales.

Las características que deben tener los jardines verticales para ser un éxito

jardin-vertical-características

Los factores que van a garantizar que tu jardín vertical se desarrolle de forma óptima son variados. El tipo de sustrato usado, el diseño del muro vegetal o las plantas elegidas, van a ser características determinantes para conseguir el jardín perfecto.

No te agobies, tu jardín vertical podrá ser un éxito si cumples con las recomendaciones que se detallarán a continuación. No es imposible de conseguir, solo tienes que tener paciencia y tener en cuenta una serie de factores.

El sustrato recomendado

Uno de los aspectos más importantes a la hora de construir tanto un jardín vertical interior como un exterior es el sustrato, pues es clave para el buen desarrollo del muro verde.

Debe ser ligero y rico en nutrientes.

Existen numerosos tipos sustratos y los más destacados son por ejemplo el musgo, la tierra, el mixto, etc. Se recomienda no usar el primero que se encuentre e indagar un poco más sobre el que se puede ajustar mejor a las condiciones y el diseño que quieras. Además, es aconsejable estudiar y analizar las plantas que se quieran cultivar, pues éstas crecerán mejor en un sustrato o en otro.

El riego del jardín vertical

El sistema de riego de tu jardín vertical va a depender del tipo de sustrato que hayas elegido. Unas veces podrá ser un sistema complejo y otras uno más simple. Por ejemplo, podrás instalar un sistema de riego constituido por diversas tuberías o usar el denominado riego por goteo (que es perfecto para un sustrato formado por tierra).

El material aconsejado

Se recomienda usar materiales ligeros y duraderos para la construcción del jardín vertical. Los elementos que se usen dependerán del tipo de muro que quieras construir, pero generalmente, los más utilizados son la madera, el plástico y el fieltro.

– El plástico debe ser de buena calidad, inerte y resistente a los rayos UV.

– El fieltro tiene que ser resistente y de fácil mantenimiento. Se aconsejan los no tejido de poliéster pues son ligeros, resistentes a los hongos y a las rayos ultravioletas. Asimismo, tienen un mantenimiento más sencillo y rápido que los fieltros de plástico.

El diseño del muro vegetal

El diseño es clave en la creación de muros vegetales. Debes tener claro cuáles son los colores que quieres usar o por ejemplo el objetivo del mismo (si va a ser de uso ornamental o comestible).

Además, necesitarás saber si el jardín va a recibir o no mucha luz solar directa, si va a ser interior o exterior y a qué temperaturas estará expuesto tanto en invierno como en verano.

Una vez que has decidido el diseño, la elección de plantas ya no será tan compleja. Dependiendo de los factores anteriores el tipo de especies y la distribución de las mismas, estará más claro.

Ten en cuenta que si el diseño del jardín no es el adecuado, no va a durar mucho tiempo.

Las plantas cultivadas en el jardín vertical

Por último, pero no menos importante, debes considerar que tipo de plantas vas a usar. Una vez que el montaje del jardín está finalizado, es momento de incorporar la vegetación.

Para la colocación, debes tener en cuenta los niveles de luz y humedad que van a necesitar cada una de las plantas. Dependiendo del diseño, del sustrato y del riego, deberás plantar un tipo u otro.

Asimismo, el uso del jardín vertical también será un factor fundamental.

Los errores más habituales a la hora de construir un jardín vertical y las recomendaciones

jardin-vertical-errores

Podrás estar o no de acuerdo con nosotros en muchas cosas, pero en cuanto al refrán “la perfección no existe”, todo queda más claro. Construir un jardín vertical no es una tarea demasiado sencilla, por ello, es normal equivocarse y cometer algún que otro error.

A continuación detallaremos alguno de los fallos más comunes a la hora de elaborar este tipo de muro. Así, ayudándote de esta pequeña lista, podrás evitar muchos problemas:

– Las plantas pueden verse afectadas por enfermedades o plagas. Si algunas de las que forman el jardín vertical está enferma o tiene la peste, apártala de las demás hasta que se recupere (si no lo haces, pueden infectarse todas las demás). Ataja el problema a tiempo antes de que sea demasiado tarde.

– Debes saber cómo de grandes serán las plantas, es decir, si van a crecer mucho, si van a sobresalir debido a su volumen, etc. Si alguna de las especies vegetales se desarrolla demasiado, todas las demás podrán verse afectadas por la sombra que ésta pueda dar. Además, las más grandes se alimentarán de mayor cantidad de nutrientes. Intenta sembrar plantas que necesiten los mismos cuidados y que tengan una apariencia similar.

– Otro aspecto muy importante, sobre todo para los jardines que se encuentran en el exterior, es el viento. Debes calcular muy bien el viento que va a afectar al muro vegetal, pues éste influirá en los riegos de las plantas.

– Tan pronto se ha creado el jardín vertical, es recomendable colocar en las partes inferiores las plantas más jóvenes. ¿Por qué? Pues porque en estas zonas el agua será mayor, y como quizás sepas (o no), las especies jóvenes requieren más cantidad de agua para crecer. Una vez que ya se han desarrollado, puedes cambiarlas de sitio.

Los beneficios de tener un jardín vertical

jardín-vertical-beneficios

Un jardín vertical, como cualquier otro jardín o bosque, tiene numerosos beneficios para la salud de las personas, pues así lo han demostrado numerosos estudios. La calidad de vida de las personas mejora de diferentes maneras y algunas son las siguientes:

– Un muro vegetal situado en las fachadas de los edificios, tiene una actuación positiva en el clima de la ciudad. Retiene el polvo y las sustancias contaminantes provenientes de chimeneas y tubos de escape.

– La cobertura vegetal genera el oxígeno requerido por una persona y atrapa polvo.

– Protege de la radiación solar, es decir, minimiza los flujos energéticos entre las zonas interiores y las exteriores.

– Mejora la eficiencia térmica y esto se hace gracias a los procesos de refrigeración que hace la capa vegetal.

– Hace disminuir las pérdidas de calor en invierno y enfría la pared de casa en verano.

– Aumenta el aislamiento térmico de la vivienda.

– Si vives en un edificio ruidoso, el jardín vertical absorberá las ondas y reducirá la contaminación acústica que existe en el ambiente.

– Mejora la calidad de las corrientes de aire gracias al proceso de evapotranspiración que hacen las plantas.

– Si se trata de un jardín vertical exterior, se puede aprovechar el agua, ya que este muro devuelve el agua de la lluvia al ciclo natural.

– No solamente tiene tiene beneficios para la salud física, pues, al tratarse de espacios coloridos, mejoran el estado de ánimo de las personas.

– Y por último, los beneficios directos: ahorran espacio, tiempo (no es necesario eliminar las malas hierbas), dinero (mantienen equilibrada la temperatura del interior de las casas), agua (los consumos son equilibrados ya que puedes optar por instalar un circuito cerrado de riego), mantenimientos (son un repelente biológico).

La construcción del jardín vertical: Pasos a seguir

jardín-vertical-palet

Los jardines verticales se pueden hacer de diferentes formas y usando para ello una gran variedad de materiales. Como se ha mencionado anteriormente, el diseño y los componentes son factores clave para un buen desarrollo de las plantas que componen el muro vegetal. Por ello, la elección de cada uno de ellos se debe hacer con sumo cuidado.

Un jardín vertical se puede construir mediante el uso de por ejemplo botellas de plástico colgadas en la pared, de sacos blancos fijados al muro para sujetar las macetas o con mallas metálicas clavadas a la pared en las que se colgarán los recipientes de forma inclinada.

En este artículo desarrollaremos paso a paso la construcción de dos tipos de jardín vertical: uno en el que se usarán distintos palets, y otro elaborado sobre una cajón de madera con una malla en el interior.

Cómo se construye un jardín vertical con palets: paso a paso

La idea de usar palets para la construcción de un jardín vertical, es además, una buena forma de reciclaje pues se está dando uso a un material que a priori es un desecho. Son muy sencillos de construir y el resultado es muy vistoso y original.

Los pasos para la creación de este tipo de muro vegetal son los siguientes:

1. Se lija toda la madera del palet de forma que el resultado final no nos dañe las manos. No solo hay que eliminar las astillas, también se deben retirar los clavos y las grapas que pueda tener.

2. Una vez lijado, se cubre con una lona plástica especial para jardinería. Ésta, la tienes que grapar por la parte trasera del palet y por tres de sus laterales dejando libre la parte superior, pues se usará para el riego. Si ves que una capa no es suficiente, cúbrelo con más capas de lona.

3. Deja el palet en el suelo de manera que la zona de la lona quede tocando el suelo.

4. Vierte la tierra por encima para que quede todo cubierto.

5. Planta las flores y las plantas elegidas. Colócalas muy juntas y agrega más tierra si lo consideras oportuno.

6. Durante un periodo de tiempo (aproximadamente dos semanas) riega el jardín en posición horizontal.

7. Una vez que la vegetación se ha asentado, es momento de colocar tu jardín en la pared.

Tu jardín vertical de palets ya está listo.

Cómo se construye un jardín vertical con estructuras de madera y mallas metálicas

jardín-vertical-madera

Otra de las formas más habituales de crear un jardín vertical, es usar una estructura de madera y mallas metálicas. Se trata de una construcción al alcance de todos los bolsillos.

Los materiales requeridos son los siguientes:

  1. Listones de madera
  2.  Tablas
  3.  Barniz
  4. Alambre galvanizado de malla en rollo
  5. Clavos galvanizados
  6.  Grapas
  7. Tornillos y alcayatas
  8.  Escuadras
  9. Cola especial

Las herramientas básicas que se deben usar son:

  1. Martillo
  2. Grapadora
  3. Pistola de clavos
  4. Sierra de madera
  5. Taladro
  6. Tijeras de alambre

Una vez que tengas todo lo mencionado anteriormente, ya estarás preparado para comenzar a construir tu jardín vertical casero.

Los pasos para la construcción de este muro vegetal son los siguientes:

1. El primer paso es hacer el marco interno. Para ello se cortan a medida los listones de madera. El tamaño de la estructura la determinas tú. Si el jardín vertical es exterior es recomendable tratar y barnizar la madera para resistir a la intemperie.

Para unir los tablones se puede usar un pegamento especial para madera y asegurarlos con clavos. Si quieres aportar más seguridad, también es puedes colocar unas escuadras de refuerzo en cada ángulo del marco.

2. Con tablas más finas se construye el marco exterior. Éste irá a la vista y tiene la forma de un cuadro. Se debe barnizar para garantizar así la durabilidad del muro vertical.

El objetivo de este marco es embellecer el interior.

3. En el marco exterior se coloca la malla de alambre. La que mejor suele funcionar es de forma hexagonal. Se une al marco exterior usando la pistola de grapas.

4. Se unen los dos marcos. Con un taladro se fija el marco externo al interno usando para ello clavos.

5. Una vez realizado el paso anterior, se debe poner una tela sobre la parte interior, contra la pared del alambre. Y para sujetarla de forma óptima puedes optar por graparla al marco interior en vez de a la malla.

6. Ya casi estamos terminando nuestro jardín vertical.El siguiente paso es colocar unas alcayatas para sujetarlo a la pared. Debes tener en cuenta que estos elementos deben soportar bien el peso.

7. Se pone la tierra. La elección del sustrato dependerá del tipo de plantas que se elija. El mejor es aquel que tenga un buen drenaje, ligero y rico en nutrientes. Asegúrate de echar la suficiente tierra en el marco interno.

8. Fija la parte posterior de tu jardín al marco. Se puede optar por usar una madera contrachapada que sea resistente al agua. Para colocarla usa clavos.

9. Coloca las plantas elegidas. Para ello se deben acomodar las raíces en la malla metálica (córtala si es necesario). Rocíalas con agua.

10. Mantén tu jardín vertical en posición horizontal durante al menos una semana, pues de esta forma las plantas quedarán totalmente asentadas. Una vez estén establecidas, ya podrás colgarlo.

Como ves, la creación de un jardín vertical no está dirigido solo a jardineros expertos. Con un poco de paciencia y maña, cualquier persona podrá crear un fantástico muro vegetal, un espacio colorido y beneficioso para la salud.

 

¡Comparte este artículo!